• 1.7 millones de indígenas en México son analfabetas.
  • De 7.4 millones de indígenas sólo el 15.1% de ellos está afiliado a alguna institución de salud.
  • 7 de cada 10 indígenas que sólo hablan su lengua nativa viven en situación de pobreza.

Ser indígena en México debería suponer ser parte de la conservación del patrimonio, de las tradiciones; de salvaguardar nuestras costumbres. Volverse una misma sociedad con aquellos quienes no forman parte de estas estadísticas. Ser indígena en México significa burla, ser distinto y que tus posibilidades de crecer se encuentren limitadas de manera constante.

En México los pueblos indígenas representan el 21.5% de la población. La mayor parte de los pueblos indígenas se concentran en Oaxaca con el 32. 2 % de su población total. Michoacán se encuentra en el lugar número 13 con menos de 5%, según datos del año 2015 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Del porcentaje total de la población indígena, 7.4 millones hablan una lengua nativa, de estos, 13 de cada 100 sólo pueden expresarse en su lengua materna. Las lenguas indígenas que más se hablan en México son: Náhuatl (23.4%), Maya (11.6%), Tseltal (7.5%) y Mixteco (7.0%).

Algunos de los motivos que se reconocen para el monolingüismo en este sector son el apego a sus raíces y las condiciones desfavorables en la que esta población prevalece. De esta población monolingüe 7 de cada 10  viven en situación de pobreza.

Se estima que de estos 7.4 millones de indígenas sólo el 15.1% de ellos se encuentra afiliado a alguna institución de salud. Las mujeres representan un poco menos de la mitad de este porcentaje de personas sin cobertura médica. Su situación relegada pone en mayor riesgo la salud de cada una de ellas. Conocer que comenzarán su edad reproductiva antes de los 18 años, y que el 52.6% de ellas no utilizó un método anticonceptivo en su primera relación sexual por no tener conocimiento de estos. Debido a que la mayoría de ellas no cuenta con afiliación médica no recibirá atención durante el embarazo ni durante el parto.

En cuanto la educación se reconoce a esta como un derecho humano, que fomenta la superación, reduce la desigualdad social y fortalece el desarrollo individual y colectivo, sin embargo el 23% de esta población es analfabeta, reconociendo a esta como una persona mayor de 15 años y más que no tiene la habilidad para escribir ni leer. El nivel de analfabetismo entre los vulnerables se debe de nuevo a sus escasos recursos y a sus faltas de oportunidad.

Es debido a esta lucha de inclusión que desde el año 1995  la Organización de las Naciones Unidad proclamó el 9 de agosto como el día Internacional de los Pueblos Indígenas.