- El calor aceleró la maduración del maguey tequilero cultivado en 2017 y 2018
- El mercado pone límites a la expansión agavera
Por Salvador Y Maldonado Díaz
Guadalajara, Jalisco. 17 de junio de 2024.- La próxima llegada del temporal de lluvias de 2024 trae el riesgo de que se pudra en el campo un gran volumen de agaves que no tienen acceso al mercado y que se instalaron en los años 2017 y 2018, debido a la reducción sustancial de las compras de las empresas tequileras.
El dirigente del Sistema Producto Agave del Estado de Jalisco, Miguel Gutiérrez Lozano, quien comentó que las temperaturas extremas que se han registrado en los meses recientes, han acelerado la madurez de las plantas, de manera que la llegada de las lluvias incidirá en que se pudran si no se venden.
Hizo notar que la caída del dinamismo que se tenía en las exportaciones de tequila, trajo consigo una drástica caída de la demanda de materia prima, lo que trajo además de la caída del precio del agave azul, una significativa reducción de compras de las empresas tequileras.
Este productor aseveró que la combinación del calor del fin de la primavera e inicio del verano trae consigo el aceleración del ciclo vegetativo del agave, lo que se muestra con la emergencia del quiote o a la aparición de las pencas pintas, según el sexo de cada planta.
Al no tener salida al mercado las plantas maduras , se pudren en la misma parcela, adujo este entrevistado.
Otro dirigente agavero, José Luis Zaragoza, de Ixtlán del Río, Nayarit, indicó que es lamentable que algunos ejecutivos de empresas tequileras, le estén dando preferencia al agave que está fuera de la agricultura por contrato, porque así compran un insumo barato, en vez de respetar el acuerdo que llevaría a un ingreso mejor al productor que tiene convenio de compraventa.
Otra voz: la de la dirigente de las Mujeres Empresarias del Agave, Rosío Mariana Ravelero, refirió que en la Región Valles, se observa actualmente que la actividad de jima de agave tequilero, ha caído por lo menos en 30 por ciento, debido a la baja demanda de las industrias en sus adquisiciones de materia prima, lo que ha traído un impacto negativo en la cadena productiva.
Esta productora hizo mención de que ya son varias las crisis de sobreoferta de agave y después de escasez que le toca vivir por lo que sigue pendiente el reto en la cadena productiva para establecer un mecanismo que traiga por un consenso de las partes un precio de referencia que beneficie, tanto a la industria como a los agricultores, porque tan nocivo es el disparo de los precios, como su drástica caída, como ocurre actualmente.
Un productor de la Región Valles que no quiso que su nombre apareciera, dijo que los coyotes introducen a las fábricas plantas de agave una cotización de 5 a 7 pesos al industrial, con un pago de 2 a 3 pesos al agavero. Estos indicadores están muy alejados de los 30 pesos que llegó a cotizar el kilogramo de mezcal azul.
A su vez, otro productor, pero de de la Región Lagunas expresó que los efectos actuales del mercado y del próximo temporal de lluvias pueden traer consigo una depuración de 40 a 60 por ciento del inventario del agave que actualmente se encuentra plantado. Esto supondría que se redujera un volumen de al menos 661.5 millones de agaves, en un escenario negativo.
Cabe referir que el agrónomo chapinguero Víctor Villalobos Arámbula, titular de la Secretaría de Agricultura federal, hace casi un año en visita a Guadalajara, afirmó que la expansión del agave estaba en las manos invisibles de la oferta y la demanda, cuando expresara que “el mercado global será el único que regulará el crecimiento del agave en Jalisco y México, cuando fuera cuestionado sobre la expansión del agave tequilero en el territorio protegido de la denominación de origen del tequila
Fue en una visita que hizo a Jalisco en el contexto de la edición 13 del Congreso Internacional de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries). Ahí, Villalobos Arámbula, tuvo muy presentes las tesis de Adam Smith sobre la dinámica de la oferta y la demanda.
EL DATO DE LOS AGAVES MADUROS
Del año 2017 se tuvieron plantaciones registradas al cierre de 2023, un monto de 17.79 millones de plantas
Del 2018, los plantíos son de 78.81 millones de plantas
Al cierre del 2023 se tenían en total: 1,653 834 368 millones de plantas de agave.
Establecidas en 496 200 hectáreas en 174 municipios (de los 181 que comprenden el territorio de la DOT)
FUENTE. CONSEJO REGULADOR DEL TEQUILA
MÁS EN BRUNOTICIAS
Esta y más información puede leerla, verla o escúchela en BRUNOTICIAS. Síganos en Facebook @Brunoticias. Nuestro Twitter @brunoticiass. En el Instagram @brunoticiass, o bien puede suscribirse al canal de YouTube Brunoticias. Escuche nuestro Podcast Brunoticias en Spotify, Apple Podcast o Google Podcast