- La avicultura de Jalisco debe aprender de la debacle de Estados Unidos
Salvador Y Maldonado Díaz
Tepatitlán de Morelos, Jalisco. 10 de marzo de 2025.- La formación de un fondo de recursos económicos para el sector avícola jalisciense ya es motivo de gestión entre los avicultores organizados y lleva la intención de prevenir los efectos negativos de epizootias de gran impacto y que traen consigo mortandad de aves a gran escala.
Este mecanismo sería fortalecido con aportaciones de recursos de las empresas y las autoridades, según lo informó el dirigente de la Asociación de Avicultores de Tepatitlán (AAT), Alejandro Álvarez González, quien refirió que la actual situación de la mortandad de aves en Estados Unidos en años recientes, es un ejemplo que debe motivar a que en Jalisco se establezca a la brevedad una figura financiera que fortalezca acciones para enfrentar situaciones críticas en la sanidad avícola.
Adujo que ya se tiene contacto con el Gobierno de Jalisco para iniciar con la bolsa de recursos y se pretende hacer lo mismo ante la federación.
Cede presión alzista del huevo
Álvarez González comentó que el aumento de la postura de huevos en las granjas ha traído un punto de inflexión para que ceda a la baja la cotización de este alimento, al que llamó “la proteína animal más democrática”, debido que un precio de 40 a 50 pesos, según el punto de venta, es un índice que este producto siempre está asequible para la población mexicana.
Además recordó que la autosuficiencia de la avicultura mexicana de huevo, con Jalisco con por delante, explica que esta actividad es todo un activo del sector pecuario del país. Resaltó que en México el consumo de huevo fresco por habitante supone 395 unidades al año, lo que convierte al país en líder mundial en este indicador.
Viene al caso señalar que en el mercado nacional ya se ha visto una tendencia al alza en el precio del huevo, de modo que el kilogramo se ha disparado en su precio cotiza caro en diversas regiones del país, incluso en Jalisco cuya avicultura aporta más del 55 por ciento del huevo producido en México. El mismo sector público a través del Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP) reconoce un encarecimiento anual del huevo en orden de 20 por ciento.
En California una docena de huevos recientemente superó un precio de 8 dólares. En el ámbito regional la cartera de 30 huevos ya llegó a los 100 pesos.
El tema de la influenza aviar ha sido prioridad en las acciones del Gobierno Federal, tanto en México, como en Estados Unidos, para que se combata a través de acciones preventivas, como la vacunación de las aves de corral y granjas; y el monitoreo permanente de brotes de la enfermedad, particularmente de los casos que se tienen en las aves silvestres migratorias que son transmisores del virus.
EL DATO
Jalisco aporta 55 por ciento de la producción del huevo mexicano.
El virus de la influenza aviar H5N1, también conocido como gripe aviar altamente patógena(IAAP), es un subtipo del virus de la gripe que afecta a aves, mamíferos y humanos.

MÁS SOBRE AVICULTORES EN BRUNOTICIAS
Esta y más información puede leerla, verla o escúchela en BRUNOTICIAS. Síganos en Facebook @Brunoticias. Nuestro Twitter @brunoticiass. En el Instagram @brunoticiass, o bien puede suscribirse al canal de YouTube Brunoticias. Escuche nuestro Podcast Brunoticias en Spotify, Apple Podcast o Google Podcast