- Un ejemplo: el municipio de La Barca
Salvador Y Maldonado Díaz
La Barca, Jalisco. 30 de julio de 2024.- En un contexto en que el país aumenta drásticamente su dependencia del maíz importado, sobre todo para consumo agroindustrial, el buen temporal ha motivado a maiceros jaliscienses a apostarle de nuevo al cultivo de este cereal.
Y es que el buen comportamiento del arranque del temporal en la Región Ciénega ha generado optimismo entre los agricultores de maíz y su cadena productiva, de modo que se pueda obtener una buena cosecha del ciclo Primavera –Verano en el campo jalisciense.
El avance que se tiene en las siembras del cereal más importante de la canasta agropecuaria en Jalisco, ya se constata en los cultivos del presente temporal, sobre todo en las siembras que tuvieron riego de apoyo.
En un recorrido en el municipio de La Barca se pudo apreciar la emergencia de las plantas, particularmente donde se aplican paquetes tecnológicos que suponen varias herramientas enfocadas a la productividad, como el análisis de los suelos agrícolas, el uso de semillas certificadas, una adecuada densidad de plantas por hectárea, las técnicas de labranza de conservación y la aplicación de los drones, entre otras acciones que han sido promovidas por la Secretaría de agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) en algunas de sus políticas encaminadas al campo .
En las cercanía de la población de El Carmen, en territorio barquense, el agricultor Agustín Ballesteros Plascencia, comentó que hay una buena expectativa en la siembra del maíz, una vez que se ha presentado abundancia de precipitación en las semanas recientes, lo que ha estimulado el cultivo que se hizo con punteo de riego todavía en el tiempo sin lluvia.
Este productor refirió que si las cosas se presentan bien a lo largo del periodo del temporal, espera lograr una cosecha de 15 toneladas por hectárea en sus tierras donde la variedad de maíz blanco que se se ha cultivado requiere de un lapso de 180 días para su maduración, de modo que la recolección se concrete en el próximo otoño o inicio del invierno.
Por su parte, el asesor técnico agrícola, Giovani García, de la comunidad de San José Casas Caídas, resaltó que el análisis de suelos es un factor que ha cobrado mucha importancia para reducir costos en la fertilización del maíz, dado que ha generado ahorros muy importantes en optimizar la aplicación de los nutrientes de las plantas.
Los dos entrevistados resaltaron que los agricultores que son productivos hacen su tarea como tales, a pesar de los retos que trae consigo el comportamiento del precio internacional del maíz. Ballesteros dijo que se espera que el Gobierno Federal haga lo suyo para facilitar la comercialización del grano para que el productor sea estimulado.
Una innovación que pudo observarse en este municipio fue el uso de plásticos (acolchado) y de una cintilla de riego en una parcela experimental de maíz, lo que augura un rendimiento al alza en la cosecha de este grano en un parcela que antes fue utilizada para producir jitomate.
Otro entrevistado: el técnico Pedro Barbosa, refirió que cuando se aplica un paquete tecnológico acorde a un análisis de suelo y planta así con un buen temporal y suelos de buena calidad el rendimiento anda entre las 10 y 12 toneladas por hectárea, incluso en tierras temporaleras.
Este agrónomo hizo mención que hay que aplicar una buena asistencia técnica en cada una de las etapas fenológicas importantes del cultivo dándoles de comer a la planta lo que necesita.
La Barca es el principal municipio maicero de Jalisco. Según la SADER federal ahí se produjeron 116 mil toneladas en 2023 en una superficie total de 19 mil 500 hectáreas, donde se obtuvo un rendimiento promedio de 9.76 toneladas por hectárea en la superficie cosechada.
Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) en Jalisco se cosecharon 4.5 millones de toneladas de maíz forrajero en 2023, siendo Jalisco el primer lugar en producción, a pesar de la sequía, y 3.5 millones de maíz en grano. No obstante, se espera superar esa cifra en el presente año ante la presencia de lluvias.
![](https://brunoticias.com/wp-content/uploads/2024/07/maiz-cienega-La-Barca-1.jpeg)
EL DATO DEL MAÍZ EN LA CIÉNEGA…
La Región de la Ciénega es una demarcación de gran importancia en el sector agropecuario jalisciense por sus aportaciones en la producción de maíz en el ciclo de temporal y de otros cultivos en la temporada de invierno, como trigo, cártamo y garbanzo.
MÁS EN BRUNOTICIAS
Esta y más información puede leerla, verla o escúchela en BRUNOTICIAS. Síganos en Facebook @Brunoticias. Nuestro Twitter @brunoticiass. En el Instagram @brunoticiass, o bien puede suscribirse al canal de YouTube Brunoticias. Escuche nuestro Podcast Brunoticias en Spotify, Apple Podcast o Google Podcast