• Académica confía que en 2018 las reglas de paridad alienten una mejor cobertura

Guadalajara, Jalisco. 28 de enero de 2018.-Las mujeres que buscan un puesto de elección popular no sólo han enfrentado obstáculos de la clase política, también de los medios de comunicación, aseguró la investigadora del Departamento de Estudios de la Comunicación Social (DECS), del  Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Frida Viridiana Rodelo Amezcua.

En 2015, Rodelo  analizó 24 procesos para presidentes municipales y diputaciones locales. En esas 24 campañas se generaron 2 mil 261 notas de radio.

Cada candidata participante obtuvo en promedio, cuatro notas, mientras que los candidatos Varones, promediaron 16 notas para cada uno.

Los hombres acapararon el 83 por ciento de la atención mediática y las mujeres, únicamente el 17 por ciento, según el estudio de la especialista. Las 94 candidatas mujeres obtuvieron un total de 390 notas, mientras que los 117 candidatos hombres alcanzaron mil 871 notas.

A pesar de la existencia de avances en materia, como las reglas de paridad de género –que obliga a que la mitad de las candidaturas se postule a mujeres- la cobertura que la prensa le brinda a las candidatas es menor que la que se les otorga a los hombres.

Rodelo Amezcua realizó un estudio cuantitativo titulado “Disparidades de género en la cobertura mediática de campañas electorales locales”, donde, al analizar los procesos de 2012 y 2015, encontró que hubo mayor discriminación contra las mujeres en 2015, ya con la norma vigente de paridad.

“En general, los candidatos varones reciben mayor atención mediática que las candidatas mujeres. Otra cosa interesante es que esta diferencia se ha acrecentado después de la entrada en vigor  de la paridad legislativa. Éste es un tema muy investigado en distintos países. Hay evidencia de que ha sucedido también en Europa, donde hay cuotas de género. El hecho de que existan leyes que ordenan a los partidos políticos impulsar leyes de paridad de género no garantiza la paridad en la atención mediática”, añadió la también miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Rodelo Amezcua, quien además participó como experta en medios en el Observatorio de Participación Política de las Mujeres de Jalisco, especificó que si ya es difícil para los candidatos obtener la atención de los medios –pues influyen factores como el partido que postula, el municipio o compromisos publicitarios–, para una mujer resulta más complicado.

El insumo del estudio fue el monitoreo de radio y televisión de las campañas electorales de 2015 en Jalisco, el cual, a solicitud del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, fue  realizado por la UdeG bajo la dirección del doctor Guillermo Orozco Gómez.

Rodelo Amezcua se está preparando para analizar el proceso electoral de 2018. La pregunta es: ¿qué se puede esperar para este período que está en marcha con las precampañas?

“Va a ser una elección interesante. Hay que ver qué es lo que pasa, porque uno daría por sentado que habiendo tantas mujeres pues habrá paridad en todos los sentidos (diputaciones, alcaldías y regidurías)… pero al comparar 2012 y 2015 encontramos menor cobertura para ellas en 2015, en contraste con 2012”, agregó la académica del DECS.

No obstante, al visibilizar estos sesgos en la cobertura de candidatas y el interés de los institutos electorales, se espera que los medios de comunicación sean más sensibles en este tema.