La salud mental en el deporte

Nosce Te Ipsum por: Josman Espinosa Gómez

Estamos viviendo la fiebre de los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, y en tan solo algunos días los temas sobre la salud mental en los deportistas se han vuelto un debate de todos los días. Simone Biles, una de las más grandes atletas de los últimos tiempos y figura del equipo de gimnasia de Estados Unidos, se retiró al menos parcialmente de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 en medio de una competencia para poder concentrarse en su salud mental. “Siento el peso del mundo sobre mis hombros”, dijo.

Al inicio de la pandemia, FIFPRO –la única organización que representa a nivel global a futbolistas profesionales– publicó los resultados de una encuesta entre 1.600 atletas que mostraba que el porcentaje de jugadores que informaban síntomas de depresión se había duplicado. El estudio arrojó que el 22% de las mujeres y el 13% de los hombres habían informado síntomas consistentes con un diagnóstico de depresión, mientras que el 18% de las mujeres y el 16% de los hombres tuvieron síntomas consistentes con un diagnóstico de ansiedad generalizada.

Pero esto no es un tema nuevo, antes de los Juegos Olímpicos, y en todas las disciplinas, el deporte profesional y de alto rendimiento se ha complejizado, cada vez se empieza más temprano, incluso aun sin la maduración tanto física y mental necesaria para enfrentar estas exigencias que cada vez son más, todo es más competitivo, hay más obligaciones, más patrocinadores, no es fácil sobrevivir en ese espacio, como por ejemplo la portadora de la llama para encender el pebetero en estos Juegos Olímpicos, la tenista japonesa Naomi Osaka publicó un ensayo en primera persona sobre su lucha contra la depresión, que la llevó a retirarse del Abierto de Francia en mayo. Y ellas son tan solo algunas de muchos deportistas en distintas disciplinas deportivas que se han pronunciado al respecto, pero no las únicas. El año pasado, al ex nadador Michael Phelps, el más exitoso en la historia de los Juegos Olímpicos, retirado en 2016 un récord de 28 medallas (23 de ellas de oro), había hablado previamente sobre sus luchas contra la depresión, diciendo que había considerado quitarse la vida y que esperaba poder ayudar a otros a luchar contra la enfermedad; y señaló que le preocupaba la salud mental de los atletas luego de que el certamen en Tokio fuera pospuesto por la pandemia. “Este aplazamiento son aguas desconocidas. Nunca hemos visto esto antes. Fue la decisión correcta, pero me rompe el corazón pensar en los atletas”, dijo a NBC.

Pero ¿son estos Juegos Olímpicos un parteaguas en el deporte respecto a abordar el tema de la salud mental?, pues de entrada así parece, pero hay que esperar a que terminen y veamos las consecuencias en un tiempo posterior, se tendrá que hacer una evaluación tomando todos los factores posibles como el encierro, la angustia vivida en días previos por la incertidumbre de la realización o no de los mismos, las metas que han ido cambiando y se han tenido que ir adaptando día a día; comprendiendo también los efectos en las esferas familiares, de pareja, y de otros compromisos sociales a los cuales a como diera lugar y con los recursos que cada quien tenía, se había que responder.

El mismo Phelps dijo “Hemos tenido problemas en el pasado, la calidad del aire en Beijing y el virus del Zika en Río, pero esto es más grande. No parecía algo que pudiera ser administrado o controlado. Simplemente no vi que los puntos se conectaran”, dijo. “Realmente espero que no veamos un aumento en las tasas de suicidio de los atletas debido a esto. Porque la salud mental es lo más importante aquí”, agregó.

Es así que tenemos que considerar varios aspectos antes de salir a juzgar a los deportistas que están priorizando su salud mental sobre las competencias, para algunos les parecerá injusto, para otros, considerarán que son otros factores de por medio que hacen que se retiren, otros no lo creerán porque asumen que son personas que se preparan física y mentalmente por años para estos momentos, y es exactamente ahí, donde se vuelve relevante hacer visible esta situación, porque es aquí donde se debemos empezar a quitar los estigmas sobre la salud mental en estos deportistas que a veces pensamos que no son humanos y que hoy son portavoces de una sociedad que grita sobre la importancia de primero estar bien uno, y luego los demás.

¿Por qué no les puede pasar a ellos? ¿por qué para un futbolista un ataque al corazón en los primeros minutos del juego? o ¿una migraña a un basquetbolista antes de una final? o ¿una diarrea antes del Super Bowl? no son objeto de juicio sobre su decisión de posponer o retirarse de la competencia, igual de importante es un tema de salud mental, puede darse de momento y sin avisar, y es más loable reconocerlo que tratar de hacerse el fuerte solo para cumplir con las expectativas sociales, tanto de tu equipo, tu familia, tu país o del mundo entero.

Sin embargo, y sumado a todo lo anterior, no podemos olvidar los factores físicos involucrados, cierto que se preparan para estas competencias, pero imposible pronosticar el calor en el que están compitiendo. Psicológicamente hablando, existe mucha angustia donde todavía no conocemos las consecuencias de lo que vaya a pasar con una pandemia allá afuera. Cada deportista ha desarrollado un nivel de resiliencia único, por cada uno de ellos ha vivido sus pérdidas de manera diferente. Y todo esto al final del día, aterriza en un mandato para cada uno de ellos, después de todo este tiempo que no han parado y no han podido hacer las cosas a como estaban acostumbrados, para decirle a su cuerpo y su mente: “a competir”, intentando adueñarse de su cuerpo y mente en los minutos que dura cada competencia, dando todo lo que tienen y hasta lo que no.

Tal vez para las personas que nunca han practicado un deporte, y tal vez menos competido, les cueste trabajo entender un sinnúmero de factores que se ven involucrados para que un deportista se sienta abrumado y denuncie síntomas que aluden a su salud mental. Los deportistas al hacer deporte preparan a su cuerpo para un tipo de rendimiento, al faltar elementos fisiológicos y psicológicos del deporte que solo estar en competencia se crean, es que se están desarrollando problemas de salud mental. Competir es como los músculos, si no se usan, se atrofian o deterioran, este tiempo sin competir ha sido un problema muy grave para ellos.

Es un tema del que se seguirá hablando por más días, pero por mucho que nos emocione el deporte, esto no deja de ser un juego, un espacio donde toda esta gente se ganó un lugar con su esfuerzo, donde poderlos ver en acción es un privilegio para nosotros, pero sin olvidar que no son robots y que están en todo su derecho, para priorizar su salud física y mental por sobre cualquier espectáculo. El día que aprendamos a reconocer que sabernos vulnerables, nos hace más fuertes; ese día dejaremos de creer que ganar no es la meta a costa de todo, sino la consecuencia de priorizar estar bien a pesar de todo.

Más sobre salud mental en el deporte y otros temas…

MÁS EN BRUNOTICIAS

Esta y más información puede leerla, verla o escúchela en BRUNOTICIAS. Síganos en Facebook @Brunoticias. Nuestro Twitter @Bru_Noticias. En el Instagram @brunoticia O bien puede suscribirse al canal de YouTube Brunoticias. También descargue nuestra aplicación BRUNOTICIAS para teléfonos móviles y tabletas con sistema Android y iOS es gratis. Escuche nuestro Podcast Brunoticias en SpotifyApple PodcastGoogle Podcast o Anchor