• El árbol de la Lira, su ícono
  • Por Salvador Y Maldonado Díaz

Tecolotlan, Jalisco. 28 de marzo de 2018.- Ahora que se valora más  el encuentro  directo con la naturaleza. En el occidente del país, un espacio propicio para ello es la  Sierra de Quila, un entorno considerado Área Natural Protegida (ANP) por el Estado de Jalisco.

Esta serranía, ubicada a hora y media de la capital jalisciense,  tiene diversos atractivos naturales, como sus bosques de pino y encino; sus cascadas, su fauna silvestre presente  en sus matorrales de un vasto terreno de 140 kilómetros cuadrados donde hay diversos sitios para la práctica del camping y el senderismo.

Unos ejemplos de caídas de agua muy atractivos, son el saldo de Santa Rosa, con su cascada de 40 metros de altura y el salto del Columpio con sus 50 metros.  Ambos están cerca de la cabecera municipal de Tecolotlán.

Además de sus poblados rurales y su gastronomía tradicional, como sus quesos y panelas de leche entera (de sabor muy especial en el caso de leche vacas Jersey y de razas criollas), sus salsas martajadas y panes caseros.

El Árbol de la Lira,  ícono de la Sierra de Quila

Un individuo vegetaI y con una  forma especial se destaca en lo alto de esta serranía: el  árbol de la lira (por la forma que remite a este instrumento musical), que se ha convertido en el ícono y símbolo de este ecosistema.

Así lo expresó el alcalde tecolotlense, Juan Manuel María Capistrán,  quien refirió pese que a que este ejemplar  recientememte perdiera la vida ante el ataque de los escarabajos descortezadores, esta   conífera de forma peculiar sigue de pie y es un ícono  de esta área natural protegida que es una fuente hidrológica de  gran importancia  para varios municipios.

El edil expresó que de acuerdo a los testimonios de técnicos forestales al árbol se le está aplicando un tratamiento especial para que se conserve de pie y su madera no se pudra, por lo que su conservación en las condiciones actuales, podría prolongarse por varios años.

Resaltó que este árbol es el símbolo de un ecosistema que ha sido un ejemplo de trabajo en equipo entre los municipios integrados en esta serranía que  se ubica en una parte de las Región del a Sierra de Amula  y en otra en la Región Valles.

Detalló que entre los beneficios obtenidos figura la significativa reducción de incendios forestales, además de la recuperación de la flora y la fauna de este polígono que figura entre las ANP de Jalisco.

Al  respecto, citó el caso de un hongo azul silvestre que aparece en dos meses del tiempo de lluvias que es muy conocido entre la gente cercana a la localidad de Quila.

Citó que el presente tiempo de primavera y su periodo vacacional, se presta para apreciar el paisaje de la serranía, sobre todo de parte de quienes les gusta acampar.

Asimismo, trajo a colación la belleza del paisaje, como se da con las siete cascadas que se tienen  en  varios lugares de la sierra.  Otro punto de importancia es el cerro del Huehuentón, cuya cima es un mirador que permite apreciar el paisaje de esta serranía.  Este monte supera los 2 mil 500 metros sobre el nivel del mar y está muy cercano a San Martín Hidalgo.

El mencionado alcalde refirió que otro tema de interés en el llamado turismo religioso que se tiene en esta serranía, es el santuario dedicado a San José María Robles Hurtado en el poblado de Quila El Grande, sitio al que recurren numerosos peregrinos, particularmente en los días 26 de cada mes, en memoria de un 26 de junio de 1927, fecha de su martirio.

EL DATO

La entrada a la  Sierra de Quila se ubica a unos 100 kilómetros al suroeste de Guadalajara. Se puede ingresar por San Martín Hidalgo y también por Tecolotlán.

La base de La Ciénega es un área despejada con características propias para acampar considerado como un lugar propio para campismo, por estar despejado y contar con los servicios básicos como: agua, letrinas, vigilancia continua y buen acceso que permite llegar al lugar toda clase de vehículos e incluso se puede arribar en autobús.

La mayoría de su territorio se ubica en suelo tecolotlense. Pero también incluye a San Martín, Hidalgo, Atengo, Tenamaxtlán y Ameca.