• El censo de población demuestra que, en el terreno religioso, el catolicismo está perdiendo terreno en términos porcentuales al pasar de 92 por ciento en 2010, a 89.2 por ciento en 2020.

Con el objeto de difundir en la comunidad académica los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, además de explicar las utilidades que pueden tener para la investigación los datos que resguarda el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), fueron presentados parte de los resultados de dicho censo a través de la página facebook del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG.

El Director de la División de Economía y Sociedad, doctor Antonio Sánchez Bernal, habló de la importancia del censo para los investigadores de Jalisco, ya que permite analizar problemáticas, actualizar diagnósticos y generar propuestas para la solución de problemas.

La investigadora del Departamento de Estudios Regionales, doctora Edith Yolanda Gutiérrez Vázquez, resaltó la fundamental labor del levantamiento del censo cada diez años, además de que implica un esfuerzo monumental.

México es el único país que ha logrado hacer su censo, a pesar de la pandemia, y en ese sentido “aplaudo el esfuerzo y la dedicación del Inegi para sacar adelante esta tarea tan importante”.

Para los investigadores comienza la labor del uso de información para el quehacer científico. El censo es fundamental para la toma de decisiones, dijo; de ahí partirá la conciliación para después tener proyecciones de población para todas las tareas que el gobierno va a realizar en los próximos diez años.

La licenciada Norma Alicia Reyes Escojido, ejecutivo de cuenta de la Red de Consulta Externa del Inegi, habló sobre los recursos que pueden encontrarse en la página del instituto (https://www.inegi.org.mx/), tales como tabulados, resultados generales de información derivados del censo, explicación de la metodología, cuestionarios utilizados, entre otros.

El Coordinador Estatal Jalisco del INEGI, licenciado Odilón Cortés Linares, fue el encargado de dar a conocer los pormenores del censo en rubros como población, servicios de salud, religión, personas con discapacidad, entre otros.

https://www.facebook.com/121287067920881/videos/759055268059146

Habitantes, personas con discapacidad, afrodescendientes e indígenas

De acuerdo con el censo, Jalisco tiene 8 millones 348 mil 151 habitantes, lo que lo ubica como la tercera entidad federativa en población a nivel nacional, por debajo de la Ciudad de México y por encima de Veracruz; ascendió un lugar con respecto a 2010.

El 49.1 por ciento de la población está integrada por hombres, y 50.9 por ciento son mujeres. Mexticacán es el municipio que tiene el mayor porcentaje de mujeres, con 53.9 por ciento; y Jilotlán de los Dolores, a la inversa, tiene el mayor porcentaje de hombres, con 53.6 por ciento.

Entre los municipios con mayor población se encuentran: Zapopan, seguido de Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Puerto Vallarta y El Salto.

El total de la población indígena de tres años o más, que es hablante de lengua originaria, representa 0.8 por ciento de la población, mismo porcentaje que había en 2010. Sin embargo, en números, en ese año había 53 mil 695 habitantes indígenas, pero en 2020 subió a 66 mil 963.

En cuanto a población afrodescendiente o afromexicana, ésta representa 1.7 por ciento de la población total, al haberse contabilizado a 139 mil 676 habitantes.

La población con discapacidad es de 386 mil 577 habitantes, y las personas con limitación, 826 mil 12 habitantes.

Asistencia a la escuela por sexo

El porcentaje de la población de 15 a 24 años que asiste a la escuela ha incrementado: mientras que en el año 2000 era de 31.1 por ciento; en 2010, 38.6 por ciento; en 2020 ascendió a 43.5 por ciento. En los hombres, los porcentajes correspondientes son 31.9, 38.4 y 42.1, y en las mujeres, 30,4, 38.8 y 44.9, respectivamente por año.

En la población de 15 años o más destaca que el promedio de grados de escolaridad es de 7.5, para 2000; 8.8 para 2010, y 9.9 para 2020; destaca que en este último año tanto los hombres como las mujeres tenían 9.9 grados de escolaridad.

Entre los municipios que más resaltan por sus grados de escolaridad son: Zapopan, con 11.5; seguido de Guadalajara, con 11; y entre los que tienen menor, figura Mezquitic, con 5.9

Población ocupada y con servicios de salud

La población ocupada, que considera a los que tienen 12 años o más, es de 4 millones 186 mil, que representa a 98.6 por ciento de esa población.

En cuanto a la afiliación a servicios de salud el porcentaje de población creció ligeramente en comparación con 2010, ya que ese año era de 64.1, y para 2020 se situó en 69.9. En cuanto a la no afiliada, disminuyó, al pasar de 34.5 a 29.4.

Grupos religiosos

El censo de población demuestra que, en el terreno religioso, el catolicismo está perdiendo terreno en términos porcentuales al pasar de 92 por ciento en 2010, a 89.2 por ciento en 2020. En cambio, crecieron los protestantes cristianos evangélicos al pasar de 3.2 a 4.7, y los que reportaron no tener religión, de 1.7 a 4.6.

El estudio detalla que en 2020 había 7 millones 448 mil 776 católicos; protestantes cristianos evangélicos, 396 mil 295; judíos, mil 654; islámicos, 698; religión con raíces étnicas, 12 mil 494; y con raíces afro, 705.

Viviendas por bienes y tecnología

En Jalisco decreció el porcentaje de viviendas con televisión, ya que en 2010 eran 96.9 por ciento, y en 2020, 94.6. Sin embargo, crecieron las que cuentan con teléfono celular, al contabilizarse, el primer año, 75.4 por ciento, y 91.7 en el segundo. Por su parte, las que tienen Internet crecieron de 27 a 61.8 por ciento, y las que cuentan con computadora, laptop o tableta eran 38.2 en 2010, y 44.5 por ciento en 2020.

Más información sobre el censo en Brunoticias